viernes, 13 de abril de 2007

DESARROLLO DEL ESCUCHAR Y DEL LENGUAJE ORAL EN NB1: ALGUNAS CONSIDERACIONES METODOLÓGICAS

Por Paz Baeza y Mª Cristina Solís

El escuchar es un proceso complejo, que permite distinguir en sonidos del ambiente, autos, voces, etc., hasta una hermosa pieza musical, que depende de distintas circunstancias, ya que para escuchar se necesitan mecanismos tanto físicos, como ambientales. Si las circunstancias son óptimas podemos observar que si el aprendizaje en los niños se hace desde pequeños podemos potenciar otras áreas en pro del desarrollo de sus habilidades.
El educador en esta etapa juega un rol importante, ya que el puede promover el escuchar mediante distintas acciones, pero teniendo presente que debe ser mediante actitudes positivas para escuchar, como:
Ø Desarrollar una actitud positiva frente al escuchar
Ø Generar en el aula situaciones que permitan desarrollar el escuchar
Ø Ser claro al dar instrucciones
Ø Generar distintas experiencias que le permitan a los niños enriquecer su vocabulario
Ø Propiciar distintas instancias en la que los niños puedan interactuar y participar de forma libre y espontánea.
Ø Crear situaciones en las que el niño pueda tomar la palabra y sostener discusiones acorde a su edad.
Ø Elegir poemas y cuentos acordes a las capacidades cognitivas y lingüísticas del niño
Ø Tener en cuenta los distintos aspectos relevantes a la hora de narrar o leer un cuento a los niños
Ø Rescatar las poesías y fomentar el gusto por leerlas y escucharlas
Ø Ser un buen lector de poemas
Ø Considerar la dramatización como una estrategia de valor educativo

En fin, lo que podemos extraer del texto es la importancia que tiene el escuchar y la manera en que se trabaja y se debiera trabajar dentro del aula. Las distintas estrategias antes mencionadas son una manera de guiar el trabajo del educador, en pro del beneficio y desarrollo del niño, ya que él escuchar es fundamental para la vida de éste, ya que esta habilidad le ayudará a relacionarse con el resto de la sociedad en la cual está inserto.

JUEGOS VERBALES

Podemos denominar juegos verbales todos aquellos que contienes palabras con los mismos sonidos iniciales o finales o aliteraciones y más.
entre estos juegos podemos encontrar los trabalenguas, las adivinanzas y otros juegos tradicionales. estos juegos no son de exclusividad de la escuela, al contrario en estos se incluyen la familia y el entorno mas cercano del niño. se caracterizan por ser lúdicos y propiciar la creatividad del niño.

Trabalenguas:
* Pablito clavó un clavito ¿Qué clavito clavó Pablito?
* R con R cigarro,R con R barril,rápido corren los carroscargados de azúcar al ferrocarril.
* En tres tristes trastos de trigo,tres tristes tigres comían trigo;comían trigo, tres tristes tigres,en tres tristes trastos de trigo.

Adivinanzas:
* De leche me hacen, de ovejas y cabras que pacen. Queso
* Blanco es, la gallina lo pone, con aceite se fríe y con pan se come. Huevo
* Fríos, muy fríos estamos y con nuestros sabores a los niños animamos. Helado

ESCUCHAR: UNA HABILIDAD QUE ES NECESARIO ENSEÑAR. Aula Creativa K-4

El escuchar es un acto intencional, que ayuda a desenvolverse en la sociedad, permite establecer relacionas con otras personas, además es un proceso mediante el cual convertimos el lenguaje oral a imágenes mentales significativas. Al mismo tiempo, debemos tener en cuenta que la comunicación no sólo es hablar y escuchar, existen factores que influyen, como los gestos, movimientos, las emociones y más, que predisponen a la comunicación. Sin embargo existen investigaciones que proporcionan datos que son importantes ya que nos dicen que alrededor del 80% de las personas tiene dificultades para escuchar con atención, además de saber respetar las opiniones ajenas, la tolerancia.

Dentro de la escuela el escuchar se transforma en una herramienta fundamental para asegurar que los niños aprendan. El no saber escuchar provoca niños desatentos, inquietos, que suelen poner trabas a la hora de relacionarse con sus compañeros y el docente a cargo. El no saber escuchar puede solucioanarse, mediante algunas estrategias como: apropiarse de los contextos en que se encuentra, conocer distintas reglas como las sintácticas, semánticas y fonológicas. Sin dejar de lado el respeto a los turnos de habla y a las opiniones de los otros.

Existen distintas formas de escuchar, entre las que podemos encontrar:
- Escuchar atencional: que se relaciona con la focalización de un estímulo para obtener la información.
- Escuchar analítico: aquel que se propone analizar la información escuchada y posteriormente utilizarla para dar solución a algo.
- Escuchar apreciativo: es aquel que se realiza por el sólo placer de escuchar.
- Escuchar marginal: es cuando se captan otros estímulos además del centro.
En la escuela, de preferencia se utiliza el escuchar atencional, ya que sería necesario para posteriormente desarrollar actividades. Pero se recomienda que se desarrolle el escuchar apreciativo y en lo personal desarrollar en escuchar analítico, ya que el análisis permite luego responder frente a problemáticas interesantes.

El escuchar se desarrolla a lo largo de toda la vida, por lo tanto, es un proceso sistemático, que puede llegar a determinar el modo de vida de una persona. Sin dejar de lado que escuchar se encuentra estrechamente ligado al habla, lo que a su vez se relaciona con el aprender a leer y su rendimiento escolar.

Los niños tienden a tener etapas de mejor escucha, como las horas de la mañana, aquellas actividades que para ellos son significativas, además de variadas y dinámicas, donde pueden participar, expresando sus opiniones e ideas. Donde los docentes también juegan un papel importante, cuando escuchan a los niños, complejizan el escuchar y no repitiendo instrucciones par no saturar a los niños.

LA MUSICA UNA INVITACIÓN A ESCUCHAR, AL LENGUAJE Y AL APRENDIZAJE

Por Paul Madaule, L. Ps.

La música es un conjunto de melodías que, el común de la gente suele disfrutar y apreciar, pero existen otras personas a las que no les gusta, al contrario, no soportan escucharla, ya que las experiencias previas son fundamentales en este proceso, una percepción distorsionada, un sonido monótono, puede llegar a cerrar esa ventanita del goce musical para el resto de la vida, siendo que el deleite musical es un derecho con el que se nace, dice Dr. Tomatis. Además podemos relacionar que los niños que no escuchan bien suelen tener problemas de rendimiento escolar, donde las terapias musicales actuales dan buenos resultados.

El Dr. Tomatis plantea que existe una gran diferencia entre el oír y el escuchar, ya que ambas tienen mecanismos biológicos distintos. El oír es una percepción pasiva de los sonidos, en cambio, el escuchar es un acto voluntario, que requiere el deseo de hacerlo, además este acto incluye la necesidad de seleccionar la información, de manera clara y ordenada, que solita cierto grado de atención, cuidado y concentración. Por lo tanto el escuchar cumple un rol fundamental en el desarrollo del lenguaje y es el punto de partida para del desarrollo del lenguaje oral y posteriormente el escrito.

La música tiene cuatro características, que son el tono, el timbre, la intensidad y el ritmo, las que se encuentran también en el lenguaje oral. La música puede ser considerada como un leguaje pre-lingüístico, ya que el balbuceo y la reiteración de palabras corresponden a la escala musical. Por lo tanto, la música y las canciones infantiles dan la posibilidad de pasar de un mundo no verbal a un mundo verbal y que también proyecta un futuro exitoso para los niños.

A pesar de todas las facilidades que nos entrega la música existen aquellos niños a los que la música y por consiguiente el habla, le son desagradables, por lo tanto, estos niños se encuentran en desventaja respecto de los otros niños, primero en el área del lenguaje y en segunda instancia ya en su época escolar encontramos niños con notables desventajas en su rendimiento escolar. Estos problemas, como antes mencioné depende de las experiencia previas de cada niño, a algunos no les gusta el timbre de su voz y por tanto no hablar, para no escucharse.

Existe un Método Tomatis, cuyo objetivo es mejorar su capacidad de escuchar y por consiguiente disminuir aquellos problemas que lo hacen un escuchador deficiente. Este método se basa en un entrenamiento auditivo mediante frases, las que van aumentado en el proceso de aprendizaje. En el método Tomatis se utilizan cuatro tipos de música, entre las que encontramos:
La música de Mozart: se caracteriza por el sonido del violín, que prepara al niño para escuchar y comunicarse, tiende a relajar y despertar al mundo del sonido al niño.
Cantos Gregorianos: este se caracteriza por tener un ritmo compatible con la respiración y los latidos cardiacos, se utiliza para tranquilizar a los niños impulsivos, irritables, tensos o inquietos.
Las Canciones Infantiles: funcionan como una invitación al lenguaje, se utilizan en niños menores de ocho años, que no sólo desarrolla el lenguaje, sino que también desarrollan otras áreas como las matemáticas, las ciencias y más.
En fin el método Tomatis, basado en la estimulación sensorial, ayuda al niño a solucionar cietos problemas específicos del lenguaje, aprendizaje y comunicación.

lunes, 2 de abril de 2007

¿QUÉ SE ENTIENDE HOY POR ALFABETIZACIÓN INICIAL?

Paz Baeza Bischoffshausen
Se entiende la alfabetización inicial como un proceso mediante el cual niño es capaz de construir conceptos sobre los símbolos (letras y números) y material impreso (revistas, libros y más). Además este conocimiento lo podemos relacionar con las experiencias lingüísticas significativas del niño, donde las interacciones con el entorno juegan un papel importante.

Este proceso se inicia desde que el niño nace, evoluciona a través de su vida pasando las distintas etapas, desde su niñez, su etapa escolar, adulta, hasta el día de su muerte.

No hay que dejar de lado que los niños al iniciar su etapa escolar ya poseen una rica y especializada experiencia acerca de lo impreso y ya poseen conocimientos significativos, gracias a sus interacciones con los adultos.

La alfabetización inicial o alfabetización emergente, son vinculadas tanto por educadores como investigadores quienes las relacionan con la lectura, las matemáticas y la escritura como algo que emerge, es decir que viene desde dentro del niño. Donde se hace preponderante un ambiente textualizado, la interacción con la lectura y escritura brinda un sin fin de nuevas oportunidades.

La alfabetización es un proceso constructivo, donde el niño es el constructor de sus propios conocimientos sobre el ambiente, formando aprendizajes significativos. Además hay que tener en cuenta que es funcional, ya que permite el niño realice variadas acciones que le permita la interacción con otros, que se liga con su proceso interactivo, que es la relación con otros tanto con adultos como con sus pares.

Existen cinco factores claves en el proceso de alfabetización, los que serían un pilar dentro del proceso de aprendizaje de la lectura, la escritura y las matemáticas:
- Conocimiento acerca de lo impreso
- Conocimiento del alfabeto
- Conciencia metalingüística
- Conciencia de los números y de las operaciones
- Conciencia del espacio y de las formas

El papel de la escuela es importante ya que permite acercar a los niños a una cultura más letrada, donde las interacciones les brinda una gran gama de oportunidades que les permite adquirir estrategias que se vinculas con los textos y el mundo letrado.

EL APRENDIZAJE DEL ABECEDARIO DESDE LA PERSPECTIVA DE LOS NIÑOS

Por Lae M. McGee y Donald J. Richgels

En texto da a conocer las distintas maneras en que los niños se aproximan a la lectura y escrituras, procesos en los que la familia se transforma en un agente generador de instancias positivas en beneficio de su aprendizaje y asimilación. Procesos en los que los educadores y compañeros también aportan conocimientos e instancias propicias para el aprendizaje.

Existen distintas maneras de aproximarse a la lectura y escritura, estas dependen de las facilidades o dificultades que el niños presente a la hora de enfrentarse a éstas, para algunos el reconocer letras es más fácil que para otros, pero esto dependerá de las facilidades que le hayan brindado en el hogar con respecto al proceso de lecto-escritura.

En el texto podemos ver que se plantean variadas metodologías para que las madres acerquen al niño con el abecedario, en primera instancia identificando el grafema (letra), con su respectivo fonema (sonido), luego se les presenta su nombre para la identificación de los grafemas y fonemas, para, más tarde, presentar el nombre de su familia, los que son las primeras palabras que el niño logra identificar.

Los niños en este proceso de aprendizaje comienzan a reconocer las diferentes letras gracias a las características que éstas poseen, como: la i, un palito y un puntito, además este reconocimiento puede ser aún más agradable si agregamos el juego, ya que es una manera de generar una interacción más lúdica con el aprendizaje y con quienes lo rodean.

“LA ALFABETIZACIÓN INICIAL UN FACTOR CLAVE DEL RENDIMIENTO LECTOR”

Dr. Luis Bravo Valdivieso

Este texto nos entrega una mirada sobre cómo influye la educación pre-escolar en la vida escolar posterior del niño, focalizándose en la lectura.

El autor nos dice que el aprendizaje de la lectura depende de manera importante de cómo el niño se desenvuelve en el jardín infantil, es decir, depende del grado de desarrollo cognitivo y psicolingüístico que el niño posea a los seis años o al ingresar a primer año de enseñanza básica. Además, hay que tener presente que el entorno del niño también juega un rol importante en este proceso de aprendizaje la lectura, ya que se vincula el nivel socio-económico con algunas capacidades desarrolladas por los niños, como con las oportunidades proporcionadas y con el desarrollo de éstas.

Es en este punto donde se genera una disyuntiva muy interesante entre las/os educadoras/as de párvulo y los docentes de enseñanza básica, ya que no existe un acuerdo o mandato que diga quién debe enseñarle a leer a los niños, si en su etapa pre-escolar o en su primer año de enseñanza básica. Producto de este vacío existen ocasiones en que se pierde tiempo demasiado valioso en primer año, tiempo que transcurre entre que el docente detecta el problema (que los niños no saben leer) y que pone en marcha una estrategia de lectura, lo que da pie a retrasos en las distintas materias y más.

En conjunto con la disyuntiva ya planteada, se nos entrega una información relevante como lo son las estadísticas y proyecciones de lectura en Chile, las que son suficientemente alarmantes y a las a corto plazo debiéramos poner solución:
De 400 niños, sólo un 28% se encuentra capacitado para iniciar con regular éxito su proceso de aprendizaje de lectura, siendo un 34.7% incapaz de iniciar este proceso.
Sin dejar de mencionar, que se plantea que si un niño comienza de manera deficiente su etapa escolar existen grandes posibilidades que la culmine de igual condición, de manera deficiente.

Sin embargo, a raíz de lo antes expuesto también se nos entrega algo de esperanza, ya que se plantea que si un niño recibe ayuda pedagógica individual, intensiva y especializada en etapas tempranas, puede repuntar en sus logros y cambiar sus tan lamentables proyecciones, es decir puede superar sus debilidades y ser un estudiante de éxito.

domingo, 1 de abril de 2007

“LA CONCIENCIA FONOLÓGICA COMO ZONA DE DESARROLLO PRÓXIMO: TESIS REVOLUCIONARIA DE LUIS BRAVO VALDIVIESO” (Esther Velarde Consoli)



En primera instancia el texto nos platea el tema de la dislexia y su estrecha relación con el aprendizaje de la lectura. Se vincula a la dislexia con un problema de almacenamiento y recuperación del nombre de las distintas palabras, descartando la disfunción del procesamiento viso-espacial. Además hay que tener presente que luego de investigaciones se ha llegado a la conclusión que la dislexia es un trastorno específico del aprendizaje, de origen neuro-psicológico, que también puede ser genético. Sin embargo, debemos tener presente que el medio que rodea al niño disléxico es fundamental, sin dejar de lado su nivel socioeconómico, ya que un niño de estrato social bajo tiene interacciones pobres, en cambio un niño de estrato social medio y alto tienen interacciones más ricas y llenas de estímulos.
“la lectura no es otra cosa que la codificación del lenguaje oral”

En una segunda instancia vemos como se aborda el tema de la lectura en el niño, que si bien se toma en cuenta regularmente cuando el niño comienza su etapa escolar existe desde que niño nace y comienza a tener sus primeras interacciones. Al conjunto de estas interacciones, experiencias y vivencias cognitivas y más se le denomina umbral lector, que es el conjunto de habilidades y procesos cognitivos lingüísticos y verbales, con los que el niño inicia su proceso de aprendizaje de la lectura. El que es fundamental, ya que al conocer el nivel del umbral lector se pueden utilizar estrategias pedagógicas adecuadas, con el fin de progresar y no retrocede, además de saber aprovechar los recursos y el tiempo. Sin dejar de mencionar que niño evoluciona a través del tiempo, lo que significa que el niño al ingresar a su primer año de enseñanza básica, no está obligado a poseer todas las capacidades y habilidades para aprender leer, es decir, todos los niños son distintos, donde su ambiente juega un papel importante.

En la etapa inicial de la lectura es importante reforzar lo relacionado con los aspectos semánticos y sintácticos del lenguaje oral, para así ir integrando gradualmente el lenguaje escrito, que es más complejo, ya que debe aprender un sin de reglas, indispensables para su nuevo proceso. Donde debe unir los grafemas y fonemas.

Ya citando a Vigotsky podemos apreciar las zonas de desarrollo que él plantea de la siguiente manera: Zona de Desarrollo Real, se refiere al nivel cognitivo que el niño posee el momento de ser evaluado, Zona de Desarrollo Potencia, se refiere a lo que el niño pueda lograr con cierto grado de ayudo, como la de un maestro, y finalmente la Zona de Desarrollo Próximo al espacio entre las dos zonas antes mencionadas(una especie de puente), en la que el maestro se transforma en un personaje importante ya que por su apoyo podemos encontrar la evolución positiva del niño.